- Willy Ruff
¿PORQUÉ UN BLOG DE TAICHI Y ZEN (INCLUSO OTRAS YERBAS)?
Actualizado: 29 mar 2021
Mi afición por éstas y otras disciplinas orientales nacieron tal vez, a una edad un poco tardía. En efecto yo estudiaba ya en la universidad cuando aparecieron en Chile los primeros indicios de artes marciales, en especial, el karate.
Hasta entonces yo había practicado fútbol, atletismo y natación durante la etapa de enseñanza básica y media, deportes todos que me dejaron una extraordinaria enseñanza de compañerismo y entusiasmo.
En aquella época, el ingreso a la universidad, por lo general significaba la renuncia a estas actividades físicas debido a las altas exigencias de estudios, de modo que la mayoría de los alumnos sólo practicaba en vacaciones sus deportes favoritos.
Recién en 4° año de carrera universitaria, un compañero me invitó a una exhibición de karate y desde entonces quedé “vacunado”…. Eso es lo que yo quería practicar de allí en adelante…
Así después de varios años de práctica de karate tradicional, tuve casualmente un encuentro con el taiji (taichí), originalmente un arte marcial chino, pero que además forma parte de la Medicina Tradicional de ese país junto con la acupuntura, el tuina (masaje a los meridianos de energía), la fitoterapia, la moxibustión y otras técnicas terapéuticas.
El taiji (taichí) es una forma de lo que en China se conoce como Qigong (pronunciado como Chi Kung) ideograma compuesto por el concepto Qi (Chi) que significa aliento, respiración, energía, y por el concepto Gong (Kung) que involucra un trabajo dedicado, perseverante y continuo durante largo tiempo (filosofía muy china, por lo demás); podría traducirse en Occidente como “manejo o administración de la energía”.
Y por qué la energía es tan importante en la cultura china? La respuesta es que para ellos todo es energía, incluido el ser humano y el universo, tanto tangible como intangible.
Aquí hablaremos de la teoría del Yin Yang (el cambio permanente de polaridad) entre otras, que son la base del taiji (taichí). Explicaremos por qué el taiji (taichí) es “meditación en movimiento” y que obedece además a uno de los principios fundamentales al taoísmo, denominado “wu wei”.
Los beneficios terapéuticos de esta disciplina son múltiples: disminuye el stress (tan común en nuestros tiempos, en particular desde el año 2020), favorece la digestión, mejora la irrigación sanguínea de todo el cuerpo, disminuye la ansiedad, fortalece las articulaciones y contribuye a disminuir los síntomas de varias enfermedades como artrosis, artritis, dolores posturales propios del sedentarismo, etc.
A nivel mental y físico nos lleva a lograr una importante relajación, lo que a su vez eleva la energía de nuestro sistema autoinmune.
A su vez la meditación zen es una meditación que se realiza sin movimiento, en general, sentado ya sea en un cojín apropiado o en una silla adecuada manteniendo la columna en posición vertical.
Esta meditación tiene su origen en la India, luego pasó a China y finalmente a Japón donde se practica desde hace varios siglos. A diferencia del taiji (taichí) tiene más influencia en nuestra experiencia mental, llevándonos a una vida más serena dentro de la vorágine de movimiento propia de nuestra cultura que nos llama a una actividad continua y extenuante.
Ambas disciplinas, el taiji (taichí) y el zen, son aptas para ser practicadas a cualquier edad, de hecho en China es posible ver a niños de 5 años hasta ancianos de 100 practicando en parques y otros lugares aptos para ello.
